domingo, 30 de enero de 2011

Post Natal


VICEPRESIDENTA DEL PS PILAR DURAN SEÑALO ENFATICA QUE: “ESTAR POR LA VIDA NO SOLO ES PREOCUPARSE DE QUE UN BEBE NAZCA, SINO TAMBIÉN QUE PUEDA DESARROLLARSE Y CRECER ADECUADAMENTE”

• La Vicepresidenta del Partido Socialista de Chile, la psicóloga Pilar Duran, señalo su preocupación e interés por que el gobierno aborde el Proyecto de Ley sobre el Post-natal, desde una perspectiva participativa e integradora de los diversos actores involucrados, en particular, con la participación y opinión de las mujeres y sus organizaciones. Recordó que, “el total de población es de unos 17.094.275 habitantes, las mujeres son más de la mitad de la población, es decir 8.632.948 mujeres, por ende nuestra participación, percepción y opinión es vital”.


La dirigente Socialista señalo que: “diversos estudios ratifican la importancia que representa para el desarrollo emocional de los niños y niñas en la primera infancia, la relación de apego con la madre y/o el padre, el cual se da entre otras cosas, por medio de una estrecha relación de cercanía, afecto y cuidados, lo que servirá de base para las futuras relaciones interpersonales que establezcan y para la conformación de su propia personalidad. De igual manera, el mayor desarrollo cognitivo, se genera en la estimulación temprana del lactante, para lo cual vuelve a ser relevante la relación parental”.

A partir de lo anterior y de los diversos argumentos que se han señalado como inconveniencias al postnatal de seis meses, como el riesgo de disminución en la empleabilidad de las mujeres o aumentar la brecha salarial entre ambos sexos, es que toma aún más fuerza la idea de un postnatal compartido entre ambos padres, lo que por un lado repartiría la responsabilidad con el lactante y por otro lado ante el empleador, evitando con esto la continua y permanente discriminación que viven las mujeres en el mundo laboral.

Indico más adelante que: “se hace imprescindible que dicho proyecto considere de manera seria, la incorporación al beneficio del postnatal, a todas aquellas mujeres que forman parte de la fuerza laboral de nuestro país y que sin embargo sus condiciones laborales no les permite acceder a dicho beneficio, lo cual se da fundamentalmente en mujeres de menores recursos y más vulnerables, profundizando con ello la falta de oportunidades de todo su grupo familiar”.

Finalmente, la Vicepresidenta del PS, Pilar Duran, hace un enérgico llamado al gobierno a dar mayor coherencia e integración al Proyecto de Ley sobre Post Natal y considerar la opinión diversa y plural de todas las mujeres.







ases

viernes, 7 de enero de 2011

Vicepresidenta de la Mujer del PS: “La confianza y cercanía dan cuenta del respaldo de Dilma Rousseff en Brasil”








Tras participar como representante del partido socialista de Chile y reunirse con las nuevas autoridades de Brasil, la vicepresidenta de la mujer, Pilar Durán, destacó de la asunción de la Presidenta Dilma Rousseff los desafíos asumidos para derrotar la pobreza y que pusiera de inmediato en marcha su principal promesa de campaña: erradicar la miseria.

“La Presidenta Rousseff enfrentará nuevos desafíos para continuar la lucha contra la pobreza, la discriminación y la exclusión, pero también el liderar las opciones progresistas de América Latina y el Caribe”, señaló Durán

Asimismo, la dirigenta socialista valoró y destacó que Dilma Rousseff pusiera de inmediato en marcha su principal promesa de campaña: erradicar la miseria para convertir a Brasil, al final de su gestión, en un país con indicadores sociales cercanos a los de los países desarrollados.

Pilar Durán contrastó el compromiso de la presidenta del Brasil con la preocupación de que en América Latina y El Caribe cerca del 32,1% de los habitantes latinoamericanos permanecen en situación de pobreza y 12,9% en la indigencia, lo que representa 180 millones de pobres y de los cuales 72 millones estarían en situación de indigencia.

Para Durán es altamente valorable el estilo de trabajo y gestión presidencial basado en la confianza y cercanía a las personas: “eso da cuenta del fuerte respaldo ciudadano con que el Gobierno de Dilma Rousseff aporta al continente, atributos claramente deficientes en nuestro país”, afirmó.

La vicepresidenta PS también recordó que la Presidenta Rousseff es la duodécima mujer en acceder a una presidencia de la República en América. Hecho que consideró “memorable” para miles de mujeres en el mundo.

Cabe señalar que el gobierno de Brasil impulsará tres ejes de gestión: inclusión productiva, ampliación de la red de servicios y profundización de los programas de transferencia de ingreso, como Hambre Cero y Bolsa Familia.
ases

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CEPAL y pobreza en América Latina


Comunicado Vice presidenta del Partido Socialista de Chile

VICE PRESIDENTA DEL PS PILAR DURAN, VALORO LAS PRINCIPALES LECCIONES DEL INFORME DE CEPAL QUE SEÑALA QUE, “GRACIAS A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN, EL NÚMERO DE PERSONAS POBRES DISMINUIRÁ Y VOLVERÁ A SITUARSE EN LOS MISMOS NIVELES DE 2008”.


La vicepresidenta del PS Pilar Durán indico que: “las recomendaciones señaladas por el informe Panorama Social de CEPAL 2010, son un antecedente vital, y área de interés y promoción desde nuestros postulados. En particular, las medidas impulsadas en los gobiernos democráticos que a través de la mixtura entre el aumento en los ingresos laborales de los hogares pobres y las transferencias públicas aminoraron el impacto de la crisis en la región”.

En la mayor parte de los nueve países estudiados en el informe, la pobreza bajó. Por ejemplo, de 2008 a 2009 descendió en Brasil (de 25,8% a 24,9%), Paraguay (de 58,2% a 56%), y Uruguay (de 14% a 10,7%). Este porcentaje también bajó entre 2006 y 2009 en Argentina (de 21% a 11,3%) y Chile (de 13,7% a 11,5%). En cambio, la pobreza aumentó de 2008 a 2009 en Costa Rica (de 16,4% a 18,9%) y Ecuador (de 39% a 40,2%). En México la pobreza también subió (de 31,7% en 2006 a 34,8% en 2008).

Durán añadió que: “como lo sostuvimos en los gobiernos concertacionista, un postulado ratificado en este valioso informe indica que, sociedades más igualitarias en general son, las que apuestan más fuerte por logros y aprendizajes educacionales para todos los grupos sociales. La educación es, por tanto, uno de los factores claves que permite enfrentar estas brechas de origen familiar o territorial e igualar las oportunidades para el conjunto de la sociedad”.

De esta forma, se espera que 32,1% de los habitantes latinoamericanos permanezcan en situación de pobreza y 12,9% en la indigencia en 2010, lo que representa 180 millones de pobres, de los cuales 72 millones estarían en situación de indigencia, retornando los niveles similares anotados en 2008. También lo gestionado por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet “frente a la reciente crisis internacional, los gobiernos adoptaron políticas oportunas para evitar un impacto más negativo sobre la pobreza y el empleo”, indico Pilar Duran.

Para combatir la reproducción intergeneracional de la desigualdad y la exclusión en las etapas formativas, la CEPAL propone tres tipos de medidas a lo largo del ciclo vital de las personas: un esquema de transferencias monetarias a los hogares con hijos de 0 a 14 años que mejoren las oportunidades de las familias de contar con un entorno adecuado para la socialización del niño (nutrición, vivienda, vestimenta); el financiamiento de políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años); y finalmente, otro conjunto de transferencias monetarias relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación a la vida adulta (15 a 24 años).





ases

viernes, 19 de noviembre de 2010

VICEPRESIDENTA PS LLAMA AL GOBIERNO A DEJAR DE LADO LA INDOLENCIA ANTE HUELGA DE HAMBRE EN MINA EL CHIFLÓN DEL DIABLO





En el marco de una visita realizada a las 33 mujeres que se encuentran en huelga de hambre en la Mina el Chiflón del Diablo, producto del cierre de los planes de empleo del Cuerpo Militar del Trabajo, la Vicepresidenta de la Mujer del Partido Socialista de Chile, Pilar Durán, hizo un llamado al Gobierno a tomar conciencia de la gravedad de esta situación y a dejar de lado la indolencia en esta legítima demanda.

"Hacemos un llamado al gobierno a que tome conciencia de la gravedad de esta situación, pues estas mujeres ya han sufrido mucho producto del terremoto y ahora se deteriora su salud por las condiciones de hambre, humedad y frio en la mina.”, señaló.

Junto con brindarle su apoyo a las mujeres huelguistas de Lota, la dirigenta PS agregó que las 33 mujeres en huelga de hambre representan a las 12 mil personas que han quedado cesantes por el fin de los programas laborales de emergencia, “cuando aun no hay reactivación económica en la zona.”

Finalmente, la vicepresidenta del PS, Pilar Durán, señaló que esperaba que las autoridades actuaran a la altura de las circunstancias y a dejar de lado la indolencia en esta legítima demanda: “ ya que se enfrenta una situación que puede derivar en un importante daño físico y emocional sino hay una respuesta favorable e inmediata.”




ases

martes, 2 de noviembre de 2010

Dilma Roussef, Presidenta de Brasil



COMUNICADO ELECCIONES EN BRASIL

PILAR DURAN VICE PRESIDENTA DEL PS DE CHILE, DESTACO QUE EL TRIUNFO DE LA CANDIDATA DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT), DILMA ROUSSEFF, ES UNA CLARA SEÑAL DEL APORTE DE LAS MUJERES EN POLITICA Y GESTION PUBLICA. "LAS MUJERES LENTAMENTE TENEMOS UN RECONOCIMIENTO SOBERANO, QUE HACE MAS IGUALITARIA A LA SOCIEDAD"


Dilma Rousseff, de 62 años, se ha proclamado presidenta de Brasil, frente a José Serra, candidato opositor del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).


La vice presidenta del Partido Socialista de Chile, Pilar Durán indicó que: " Dilma Rousseff, es la duodécima mujer en acceder a una presidencia de la República en América. La nueva presidenta de Brasil coincidirá con otras tres mujeres en la conducción gubernamental, un cargo al que sólo han accedido doce mujeres en la historia del continente. La presidenta Roussef es así la primera mujer en la historia de Brasil que ocupa ese cargo, tal como lo fue Michelle Bachelet en Chile. Un enorme desafío y simbolo para millones de mujeres en el mundo que luchamos por una sociedad más igualitaria y cohesionada"



La vice-presidenta del PS de Chile, Pilar Duran destacó que: "la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) Dilma Rousseff, enfrentará nuevos desafíos para continuar la lucha contra la pobreza, la discriminación y la exclusión, pero también, por liderar las opciones progresistas de America Latina y el Caribe , y que sitúe a las mujeres en igualdad de oportunidades ante los hombres".


Finalmente la dirigenta del Socialismo Chileno, señalo que: "en este nueva etapa de la historia, las mujeres debemos apoyar todas la medidas y acciones para hacer de América Latina una región más integrada social, económicamente y culturalmente".










ases

miércoles, 27 de octubre de 2010

Indice de Corrupción

Chile, pasó del lugar 25 al 21 en ranking anual de Transparencia Internacional:

Chile rompe tendencia y mejora cuatro lugares en Índice Mundial de Percepción de la Corrupción

Por primera vez en los últimos seis años, el país subió su nota en la evaluación, que midió los años 2009 y 2010.

Un alza en su evaluación y una mejora de cuatro lugares obtuvo Chile en el Índice Mundial de Percepción de la Corrupción de este año, estudio que fue dado a conocer ayer por Transparencia Internacional y que ubicó al país en el puesto 21 entre 178 países.

En el trabajo de la ONG, que fue presentado por Chile Transparente -capítulo chileno de la entidad-, se destaca que Chile recibió una nota de 7,2 sobre 10 puntos, subiendo en 0,5 puntos su evaluación de 2009 y rompiendo una tendencia a la baja que venía desde 2004.

Además, la calificación ubicó a Chile como el tercer país con la mejor nota de todo el continente americano -en 2009 era el quinto- y el líder a nivel de Latinoamérica, despegándose de Uruguay, país con el que el año pasado compartió el puesto 24 y que en esta ocasión obtuvo una nota de 6,9.

Ambos, eso sí, están sumamente despegados de sus pares sudamericanos: el más cercano, Brasil, se ubica en el puesto 29 con una calificación de 3,7, prácticamente la mitad de la evaluación obtenida por Chile.

Avances relevantes

El estudio, basado en la percepción de analistas, expertos independientes e instituciones internacionales, abarca desde mediados del año pasado hasta la misma fecha de éste; es decir, miden la situación chilena tanto bajo el anterior gobierno como en el actual.


dATSO RLEVANTES:
178 países
abarcó el tradicional estudio de Transparencia Internacional, que se realiza anualmente desde 1995.

7,2 puntos
sobre un total de 10 obtuvo Chile en la evaluación de este año, 0,5 puntos más que en 2009. Fue el único país de América Latina que superó la barrera de los 7 puntos.

9,3 puntos
obtuvieron Dinamarca, Singapur y Nueva Zelandia, para coronarse como los tres países con una percepción de menor corrupción.

3er lugar
quedó Chile entre los países de todo el continente con su puesto 21, siendo sólo superado por Canadá (6º lugar) y Barbados (17º lugar).

17° lugar
ocupó nuestro país entre los 30 países que integran la OCDE, y superó por una décima el promedio de nota de éstos (7,1).





ases.

martes, 26 de octubre de 2010

El Coeficiente de Gini





El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.





ases